11.21.2014

Pregunta 2:

Identifique cuáles son las herramientas gerenciales de la ética para los negocios que pudieron prevenir el problema analizado en esta empresa. Presente la información en una tabla. (Criterios: se calificará la tabla completamente llenada y con los contenidos correctos)




(Realizado por: Eddu Willis)

11.20.2014

Preguntas 3 & 4

Pregunta 3: Cómo se vieron afectadas las relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional. Aquí debe analizarse de qué modo se está definiendo la relación de la empresa con la comunidad de acuerdo al modelo de Joseph Badaracco

En primer lugar, hay que entender a qué se refiere Joseph Badaracco en su concepto de dilemas éticos. Badaracco nos enseña un modelo para manejar los dilemas éticos empresariales que se presentan diariamente, para ello nos hace conocer con exactitud que la toma de decisiones ante dilemas de este tipo no es una actividad con normas fijas sino, que resulta más conveniente enmarcarlas en el contexto de la historia de una determinada organización y la búsqueda de su propia integridad, es decir, que para tomar decisiones no siempre debemos de asociarlo con el pensamiento de hacer lo correcto, sino de contar con la opción de manejar correctamente las herramientas que nos permitan ir mas allá de los problemas morales sin tener que sacrificas nuestros propios intereses o de la empresa.
Joseph Badaracco en su modelo propone tres niveles para los dilemas Éticos Empresariales. Según estos modelos veremos el caso del Banco Continental en el tercer nivel, el de Supra Organizacional. Podemos afirmar que las acciones incurridas por el señor Cromwell Gálvez en el Banco Continental afectaron de manera negativa a muchas personas dentro y fuera del sistema organizacional, es por ello que a continuación se analizara la manera en que el banco define su relación con la sociedad a nivel Supra Organizacional según el Modelo de Joseph Badaracco.
El señor Cromwell se encontraba en el dilema de tomar la decisión de devolver el dinero que había robado del banco o dárselo a cambio a las personas que les hacían favores. Según Cromwell ambas decisiones eran correctas, ya que a pesar de que no devolviera el dinero el suponía de que nadie lo iba a descubrir y por otro lado sabía que devolver el dinero era apropiado, pero si lo hacía no ganaba nada a cambio. A niveles supra organizacionales la decisión que tenía que tomar Cromwell involucraba varios puntos importantes que relacionan directamente a todas las personas dentro y fuera del Banco Continental. En primer lugar, tenemos al gobierno porque de una u otra forma si el Estado descubría los acontecimientos, este lo primero que iba hacer era defender los derechos de los clientes y tomar decisiones drásticas con el Banco. Para poder analizar mejor el caso Cromwell utilizaremos las tres preguntas que Badaracco planteo para el manejo de los modelos supra organizacionales.

1.   ¿He hecho todo lo que he podido para asegurar mi posición y afirmar la fortaleza de mi organización?


El señor Cromwell no hizo nada para fortalecer su posición en el banco, ya que el hurto el dinero de este. A pesar de que las personas confiaban en la integridad de la entidad financiera, en donde guardaban su dinero.

2. ¿He hecho todo lo posible para pensar creativamente en el rol de mi institución con respecto a la sociedad y a los constituyentes?
Cromwell era una persona muy creativa, pero no para cumplir con sus respectivas funciones, sino para mal gastar el dinero para su conveniencia. En el tiempo en que el sucedieron todos estos fraudes e Banco Continental fue considerada como una entidad financiera de alta desconfianza.

3. ¿En esta situación debe jugar al león o al zorro?
En esta situación Cromwell jugó al zorro, ya que analizo todas sus maniobras que utilizo para hacer sus fraudes, estuvo siempre pendiente de todas sus jugadas y de cada paso que tenía que tomar para que nadie sospechara de él y no lo descubrieran. Cromwell tomo todas las decisiones sin medir las consecuencias que podría tener como persona y las que afectarían a la sociedad, por lo tanto fueron muchos los perjudicados con estos actos.


Realizado: Zoraida Chacon



Pregunta 4: ¿Es posible prevenir casos como este en el futuro aplicando la estrategia “golpe por golpe”? Sustente su respuesta y plantee un ejemplo

Es cierto que se puede prevenir casos similares en un banco mediante el uso de la estrategia “golpe por golpe”. Esta estrategia fue propuesta por Peter Singer, la misma que hace énfasis en una situación de causa-efecto en cualquier situación. Asimismo, se resume en 5 pasos importantes: el primero es “Comience por estar dispuesto a cooperar”, el segundo  es “haz el bien a quienes t e hacen el bien y perjudica a quienes te perjudican”, la tercera es “que siempre sea sencilla”, la cuarta es “tienda a perdonar”, y por último “no seas envidioso”.
Cabe mencionar que se puede prevenir de manera parcial,  ya que al realizar es difícil llevar a cabo la totalidad de las actividades pues depende del nivel de complejidad del caso. A continuación se expondrá cada paso con respecto al caso:

PASO 1: COMIENCE POR ESTAR DISPUESTO A COOPERAR
En este primer paso, se necesita ofrecer a los colaboradores un sentido de pertenencia y compromiso hacerlos sentir con un factor fundamental para la empresa. En el caso se puede observar que Cromwell Gálvez no presentaba un buen clima laboral, ya que se puede afirmar que no se sentía a gusto con el cargo que tenía en el banco y no existía cierto compromiso con la empresa. Por ello, se puede afirmar que actúo por instinto y beneficio propio, al ver que la empresa donde laboraba no le ofrecía lo suficiente incentivos para motivar su labor. Por eso, para estar dispuesto a cooperar, se necesita ofrecer al personal un programa de incentivos para que tengan la suficiente motivación.

PASO 2: HAZ EL BIEN A QUIENES TE HACEN EL BIEN Y PERJUDICA A QUIENES TE PERJUDICAN
En la actualidad, esta acción se ejerce en la vida cotidiana de las personas y las organizaciones. En el caso en cuestión se puede deducir que Cromwell no presentó el suficiente compromiso con el banco BBVA, ya que sus acciones demostraron efectos negativos a la entidad, lo cual se puede deducir que el banco no ofreció un buen clima laboral en su área.

PASO 3: SEA SENCILLA
En este proceso se basa en la relación de  los miembros de la organización. En el caso se puede observar que en el banco se tiene una estructura vertical, lo cual no permite una interrelación entre los distintos niveles. La falta de comunicación del  Cromwell Gálvez  con los directivos no permitió que existan metas claras y se genere el problema de agencia. Cromwell tenía un trabajo individualista y no existía colaboración en el área, ya que trabajaba de forma individual y no existía trabajo en equipo, ni coordinaciones con miembros de nivel alto. Por ello, se puede concluir que no existía una buena comunicación entre los miembros para un beneficio mutuo.

PASO 4: TIENDA A PERDONAR
En las organizaciones, en áreas contables y financieras, tienden a cometer errores manuales, los cuales se tratan de reducir, a través de capacitaciones y talleres de especialización para mitigar el riesgo operacional. En el caso de Cromwell, no existían capacitaciones, ni la suficiente supervisión que mida el desempeño del banco. Al ver que Cromwell no tenía la suficiente confianza para asumir sus errores, el banco no pudo perdonar los errores cometidos.

PASO 5: NO SER ENVIDIOSO
Se puede afirmar que Cromwell, actúo de una manera no favorable con el banco, quizá no por envidia al mismo, sino que, fundamentalmente, por envidia de otras personas de su entorno social, los cuales tenían una buena posición social. Probablemente lo hizo para demostrar su superación, ya que antes no tenía los suficientes recursos económicos.


Fuente :
SINGER, PETER (2012) Salvar una vida


 Realizado: Jackeline Castañeda Romero